lunes, 30 de septiembre de 2013

MESSI: AHORA QUE ESTÁ "LISIAO" Y NO AFECTA AL ESPIRITU POLIMAGNÉTICO DEL FUTBOL, DEPORTE Y SOLO DEPORTE (NADA DE POLÍTICA DEFRAUDO-BLANQUECINA DE DINEROS) CONVENDRÍA PONERLO A PAN Y AGUA JUNTO A SU PAPÁ Y ASESORES FISCALES HASTA VER POR QUÉ Y ESTO Y LO OTRO DE SU FRAUDE FISCAL A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

Comunicado oficial de Barcelona sobre lesión de Messi 

(Foto EFE. Messi tal que roba gallinas mondo y lirondo, es conducido ante el Juez para determinar a cuantos niños balompédicos y no, podrían ser tratados médicamente, incluso alimentados antes de ir al colegio, con los cuatro millones de euros robados a la sociedad española que le pone las autopistas para que disfrute de la vida)

En un breve anuncio, el club catalán informó que "La Pulga" se resintió de una lesión muscular y pone en duda su presencia ante el Málaga por la 2° fecha de la Liga de España

El comunicado del FC Barcelona sobre la lesión de Messi: 

"Las pruebas realizadas han puesto de manifiesto un hematoma intramuscular postcontusional en el bíceps femoral del muslo izquierdo. La evolución clínica de este hematoma marcará la disponibilidad para el partido de este domingo en el campo del Málaga". 

Lionel Messi sufrió ayer ante el Atlético Madrid por la ida de la Supercopa de España una recaída en su cuadro de fragilidad muscular que arrastra desde el 2 de abril pasado, cuando disputó con el Barcelona un partido de Champions League ante el PSG que debió abandonar en el complemento por una lesión en el bíceps femoral. 

"La evolución clínica marcará la disponibilidad para el partido ante Málaga". Desde ese día sólo pudo completar los 90 minutos de un partido en una sola ocasión en los 25 encuentros que debería haber disputado entre el Barcelona y la Selección correspondientes a la Liga de España, Champions League, amistosos de pretemporada, Eliminatorias Sudamericanas, amistosos con la Selección y Supercopa de España. 

Al término del partido de ayer, en el que Barcelona llegó al empate gracias a un gol de Neymar, el brasileño se mostró decepcionado por el cuadro que obligó a "Lio" a dejar la cancha: "Es malo no poder jugar con Messi, es el mejor del mundo y todos quieren jugar con él". 

 *++

MARIANO RAJOY, EL LADRÓN EMBUSTERO METIDO A PRESIDENTE-CHORIZO, CONTINUA ROBANDO EL PATRIMONIO DE TODOS LOS ESPAÑOLES. DIMISIÓN Y AL JUZGADO POR LADRÓN (LO DE EMBUSTERO Y MAL NACIDO, POR SER CONGÉNITO TE LO PERDONAMOS)


CGT SE VA A MOVILIZAR CONTRA LA DIVISIÓN DE RENFE Y ADIF Y EN DEFENSA DEL EMPLEO

Esta reestructuración pone las bases para liquidar el patrimonio ferroviario público de los ciudadanos, al igual que se está haciendo con la enseñanza y la sanidad

España | Tercera Información |
29-09-2013 | 


El pasado 27 de septiembre, el Consejo de Ministros ha aprobado la desaparición de RENFE y la creación de cuatro Sociedades Anónimas para su futura privatización, Mercancías S.A., Mantenimiento y Fabricación S.A., Viajeros S.A. y Alquiler de Material Ferroviario S.A., algunas de ellas ya nacen totalmente cuestionadas y con altas posibilidades de entrar en un concurso de acreedores en pocos meses (¿aplicarán la reforma laboral para reducir las plantillas?).

Próximamente se prevé la aprobación también por el Consejo de Ministros de la división de ADIF en dos empresas, según su propia definición, un ADIF RICO para su futura privatización, con todo aquello de valor, fibra óptica, red de alta velocidad, gestión de la energía etc., y un ADIF POBRE con la práctica totalidad de los trabajadores del actual ADIF, que prestará servicio como una ETT al ADIF RICO siempre que se lleguen a acuerdos, según los costes laborales. Esta división le permitirá al gobierno continuar escondiendo a Bruselas 14.000 millones de euros de Déficit Público. 

También está en cuestión el futuro de los trabajadores de Comfersa por la decisión de este gobierno de hacer desaparecer la empresa propiedad de RENFE-Operadora y ADIF, así como de los trabajadores de Servicios a Bordo en el Tren, por la reducción drástica de compensación económica por parte del Ministerio de Fomento para llevar a efecto este servicio.

Toda esta reestructuración, pone las bases para liquidar el patrimonio ferroviario público de los ciudadanos, al igual que se está haciendo con la enseñanza, la sanidad, etc. Todo para beneficio de sus amigotes. Como ejemplo más claro: estamos viendo el proceso de Iberia, su privatización, venta y desaparición.

La Ministra de Fomento mintió cuando dijo que cualquier proceso de cambio, se iba hacer con el acuerdo de la representación sindical, todos sabemos que la prioridad de este gobierno es la economía, aunque los recortes cuesten vidas y las privatizaciones prioricen los resultados económicos por encima de la seguridad.

Todos conocemos el resultado de este modelo ferroviario que es el mismo que se desarrolló en Reino Unido y fue un fracaso.

A tan solo dos meses del gravísimo accidente ferroviario donde se evidenció la descoordinación de las dos empresas ferroviarias, RENFE-Operadora y ADIF, debido a su división, hoy deciden profundizar en sus errores y atomizar el ferrocarril para su privatización, generando más descoordinación, inseguridad y degradación. Sería bueno que mirasen a su alrededor, Francia ahora mismo está en un proceso de unir nuevamente a su Operador y Administrador de la Infraestructura y se plantea como muy pronto la liberalización del transporte de viajeros para el 2019. 

CGT asistirá este próximo miércoles 2 de octubre a la reunión convocada junto con el resto de organizaciones presentes en los Comités Generales, donde les propondremos movilizaciones para los próximos meses de octubre, noviembre y diciembre. Movilizaciones que propondremos mantener y endurecer en el tiempo hasta que se paralice está nueva gravísima agresión a los trabajadores y ciudadanos de este país.

CGT al igual que convocó movilizaciones en julio y agosto en contra de los planes del gobierno y las pospuso ante el gravísimo accidente de Santiago de Compostela en respeto a las víctimas, ahora no dudaremos en retomar acciones contundentes para exigir al gobierno, ese mismo respeto a las víctimas, a los trabajadores y a los ciudadanos, pues nos parece de una enorme falta de ética, humanidad y lealtad que ahora que está abierto un proceso judicial, con numerosas imputaciones de sus gestores y donde se ha puesto el modelo ferroviario en cuestión, incluso por la Ministra de Fomento, al decir que es necesario revisar todo el ferrocarril, continúen profundizando con sus criterios antisociales y puramente económicos. 

 *++

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014


XXX


Alcalde: Diego Manuel Agüera Municipio: La Algaba Partido: PSOE Imputación: Imputado por corrupción urbanística a cuenta de una denuncia promovida en torno a los desarrollos urbanísticos de la zona residencial bautizada como El Manjar.

 ¿Dimitió? No.

 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++

domingo, 29 de septiembre de 2013

ZARAGOZA, TRANSPORTES URBANOS, NEGOCIO QUE NO ES LIBERTAD DE EMPRESA, SINO LIBERTAD DE ATRACO A LOS CIUDADANOS A MANO LEGAL ARMADA


EXIGENCIA UNÁNIME DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA A LA EMPRESA ADJUDICATARIA PARA LA SUBROGACION DE LA PLANTILLA DE AUZSA

por AraInfo | Achencia de Noticias d´Aragón
kaosenlared
28.09.2013


 ( Foto: Agencias )

Seguimiento de la huelga día 27: Conductores 100%. Taller: 100%.

Agencias El Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado por unanimidad una moción del grupo municipal de CHA en la que se insta al equipo de gobierno municipal a emprender acciones judiciales contra AUZSA, empresa adjudicataria de la contrata del servicio municipal de transporte urbano de la capital... ... del país, al entender que esta empresa incumple varias de las clausulas del pliego de condiciones. 

Para Leticia Crespo, portavoz de CHA en el pleno de hoy, “se trata de un conflicto salarial en el que el Ayuntamiento no tiene nada que decir, pero si en el cumplimiento de los pliegos del convenio. Hace falta exigir el cumplimiento del pliego de condiciones con la subrogación total de la plantilla”. Por su parte, el concejal Raúl Ariza ha exigido “la necesidad de un informe jurídico del Servicio de Contratación, ante lo inmoral e injustificable de las decisiones de la empresa, y así poder echarlos de la contrata o al menos sancionarles por cada mínimo incumplimiento”.

Desde el comité de empresa de AUZSA explican que “nos congratula que en el pleno del Ayuntamiento del día de hoy, haya habido unanimidad a la hora de exigir a la empresa AUZ que cumpla los pliegos de la contrata y subrogue a toda la plantilla, así como el cumplimiento del convenio. Pero lamentamos la falta de democracia participativa por parte de señor Alcalde -Juan Alberto Belloch- que ha impedido que finalizase la intervención de la trabajadora despedida y embarazada que en representación del comité de empresa y de toda la plantilla, se estaba dirigiendo a todos los concejales, al ordenar a la policía local que le quitaran el micrófono”.

Antes de producirse el debate en el pleno municipal entre los cargos electos tenía la palabra la trabajadora cuya intervención, interrumpida por el alcalde del PSOE Juan Alberto Belloch, reproducimos a continuación: 

Señor Don Juan Alberto Belloch, Alcalde de Zaragoza, Señora Doña Carmen Dueso Consejera del Area de Servicios Públicos, señoras y señores concejales. 

No soy la Presidenta del Comité de empresa, soy una trabajadora de la nueva empresa Autobuses Urbanos de Zaragoza,recientemente despedida bajo la excusa de los recortes de autobús que se han aplicado en esta ciudad desde el día 1 de agosto. Con la autorización de nuestros representantes sindicales en nuestro comité de empresa, me dirijo a ustedes en representación de toda la plantilla de autobuses urbanos, tanto de los activos en plantilla, como de los que estamos en esta situación especial de baja empresa involuntaria, a la espera del reingreso en la que hasta hace poco era nuestra empresa.

Sr. Belloch, hace unos meses, usted, al igual que la señora Dueso, nos dijeron a través de los medios de comunicación, que los recortes en el servicio de autobús o reordenación como le llaman ustedes, no iba a significar pérdida de empleos en la nueva contrata del servicio de autobús. Sin embargo la empresa que, con su beneplácito, ha conseguido quedarse con la contrata, y en menos de un mes, nos ha despedido a 153 trabajadoras y trabajadores.

Autobuses Urbanos, no ha tenido ninguna sensibilidad a la hora de ejecutar estos injustos despidos, de tal manera que, yo misma, estando embarazada y en situación de I.T. por maternidad, es decir sin costarle un euro a la empresa, puesto que la Seguridad Social costeaba mi baja, junto a otra compañera, también embarazada, hemos sido despedidas junto a 151 trabajadores mas, siendo que hay compañeros que voluntariamente le han comunicado a la empresa su voluntad de abandonar la empresa y la Dirección no se lo permite.

De nada ha servido que nuestro comité de empresa con el respaldo de casi toda la plantilla firmara con ustedes un documento en el que se comprometían que para conseguir nuestro ingreso en la empresa, se admitiría congelar el salario de todas y todos durante el año 2014 y 2015. Como ustedes ya saben estamos en huelga indefinida reivindicando un mejor servicio de autobús urbano, la readmisión de todos las compañeras y compañeros despedidos involuntariamente y porque se respeten nuestros derechos laborales y económicos recogidos en nuestro convenio colectivo.

Este conflicto también es contra la avaricia de las empresas, interesadas en primar sus beneficios a costa de las condiciones laborales de las trabajadoras y la calidad del servicio de autobús urbano. Pero, sobre todo, supone también la reivindicación de la responsabilidad pública en la garantía de la calidad de un servicio esencial para la ciudadanía. Con este conflicto reivindicativo en defensa propia, ante la gran agresión que nos están haciendo, queremos denunciar que con esta empresa privada que en la actualidad tiene la contrata, prevalece el negocio sobre los derechos de las personas. Para la empresa Autobuses Urbanos, el servicio público de autobús es un negocio especulativo, ya que esta empresa incumple los pliegos de condiciones, no garantiza los puestos de trabajo, nuestro convenio, ni la calidad del servicio a los ciudadanos.

Lo que esta en juego en este conflicto es el respeto a los derechos de las trabajadoras y al de los ciudadanos a tener un servicio de calidad, del que la empresa AUZ quiere hacer un voluminoso negocio con la placida connivencia de este Ayuntamiento. Las trabajadoras y trabajadores de AUZ, somos las víctimas de esta especulación empresarial de un servicio esencial para los ciudadanos y sin embargo nos quieren presentar como los culpables de este conflicto, cuando ustedes por recortar y AUZ por incumplir el pliego y aplicar la escandalosa reforma laboral, son los que, de una u otra manera, han hecho posible que 153 familias hayamos incrementado el número de desempleados de esta ciudad.

La plantilla de la empresa AUZ, estamos indignados con la actitud de este Equipo de Gobierno al tirar la toalla y no imponer su autoridad de administración local contratante ante una multinacional extranjera que inicialmente ya comprobamos que su objetivo no es prestar un servicio de calidad a los ciudadanos de Zaragoza, si no todo lo contrario, lo que quieren es llevarse lejos de nuestras fronteras el dinero público con el que se le van a abonar los kilómetros que realice.

Señor Belloch, la plantilla de Autobuses Urbanos le queremos trasmitir que vamos a luchar hasta el final por defender nuestros derechos, el reingreso de todas y todos y por volver a tener la calidad de servicio de autobús que hace un mes teníamos en esta ciudad. Sabemos que sin su apoyo e implicación esta lucha va a ser muy larga y costosa, pero somos cabezones y no vamos a reblar, porque sabemos que tenemos la fuerza que da tener la razón. 

Algún día sabremos si el equipo de Gobierno de este Ayuntamiento está haciendo todo lo que está en su mano para que las trabajadoras y trabajadores despedidos volvamos a la empresa, para nosotras siempre hemos tenido la convicción que por encima del poder empresarial de una empresa subcontratada por este Ayuntamiento estaba el poder político elegido democráticamente por todas nosotras.

Por ello, le instamos a que coja las riendas del Gobierno de esta ciudad e imponga la autoridad que le otorga el ser el político que tiene la responsabilidad de gobernar sobre más de la mitad de los ciudadanos aragoneses y obligue a Autobuses Urbanos de Zaragoza a que cumpla los pliegos de condiciones, subrogue a toda la plantilla readmitiendo a los despedidos, cumpla el convenio y de un servicio de calidad que todos nos merecemos, y si se niega a ello, rescate la concesión, municipalícelo, o apueste por la gestión de este servicio, por empresas sociales sin ánimo de lucro.

Esperando que esta intervención no caiga en saco roto. Muchas gracias en nombre de todas y todos trabajadores de Autobuses Urbanos de Zaragoza.

Negativa del comité al arbitraje de la CCNNCC 

Asimismo el comité de empresa informa que “hoy después de la concentración del Ayuntamiento, los trabajadores nos hemos trasladado a la Inspección de Trabajo. Hemos sido recibidos por el jefe de la Inspección de Trabajo, se le ha presentado denuncias ante los graves incumplimientos de convenio por parte de la empresa en materia de descanso semanal, ya que esta obligando a los conductores atener que trabajar obligatoriamente uno de los dos descansos semanales debido a la falta de conductores. Lo mismo ha anunciado que va a hacer para cubrir los refuerzos de las fiestas del Pilar. Puede que la empresa este esperando a que en próximas fechas se posicione la Comisión Consultiva de Negociación de Convenios Colectivos (CCNCC) en Madrid, este comité de empresa, ya adelantamos que el arbitraje debe de ser una decisión de las dos partes, este comité de empresa no ha solicitado el arbitraje de la CCNCC, en Madrid, por lo que la decisión que allí se tome, la vamos a interpretar como lo que es: Una imposición, la cual no la vamos a aceptar. La solución de este conflicto pasa por un acuerdo entre empresa y comité de empresa. Por todo ello mantenemos nuestro calendario de movilizaciones”. 

Calendario de movilizaciones:

Continuan los paros parciales de 12.30 horas a 15.30 horas.

Día 1 de octubre. Concentración en Madrid ante la sede de la Comisión Consultiva Negociación de Convenios Colectivos. El comité de empresa entregara al arbitro asignado D. Jordi García Viña, el documento de acuerdo del conflicto firmado entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el comité de empresa, para que inste a la empresa AUZ a que proceda a su firma.

Día 2 de octubre a las 17.30 horas, reunión de los representantes de las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento en la FABZ, para decidir las medidas a tomar ante la actual situación. ++ Día 3 de octubre. Manifestación junto a los trabajadores de Tata que partirá a las 19.30 horas desde el Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón.

Día 5 de octubre, paros de conductores a partir de las 20.00 hasta las 00.00 horas y participación en el pregón de los Pilares.

 *++

NEOLIBERALISMO: UN MUNDO DE PALABRAS QUE DERRIBAN LOS HECHOS


EL ASALARIADO NEOLIBERAL

Manuel Guerrero y Lucía Vicent
Sociología Crítica
2013/09/25

[Sociología crítica][este artículo está siendo criticado por los talibanes neoliberales con la argumentación de que liberalismo implica no intervención estatal y que la realidad muestra que ésta existe, siendo, por tanto, incorrecto hablar de «estados liberales». La respuesta es muy sencilla: el artículo habla de la realidad, del liberalismo realmente existente, no de la versión ideológica de uso en medios radicales y de intoxicación]

Manuel Guerrero: Historiador e investigador del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Complutense.

Lucía Vicent: Miembro del colectivo econoNuestra y de FUHEM Ecosocial 

Tras la crisis de acumulación acaecida en el mundo occidental desde finales de los sesenta y principios de los setenta, sobrevino el célebre giro neoliberal. Los modelos económicos surgidos tras la Segunda Guerra Mundial defendían una interpretación del papel estatal que concentraría sus esfuerzos en el pleno empleo, el crecimiento económico, el bienestar de los ciudadanos y la intervención en la marcha del mercado si fuera necesario. Todo ello con el acompañamiento de políticas monetarias y presupuestarias de corte keynesiano daría forma a lo que se conoce como “liberalismo embridado”, que constituía un pacto o compromiso de clase entre el capital y el empleo. Este sistema conllevó altas tasas de crecimiento durante las décadas de los cincuenta y sesenta en parte gracias al papel ejercido por los Estados Unidos como garante del mismo. Ya a finales de la década de 1960, este “liberalismo embridado” comenzó a ofrecer signos de debilidad, de agotamiento ante la crisis de acumulación de capital que se experimentaba.

A partir de 1970 este proceso se acentúa debido al avance del desempleo y la inflación, lo que se tradujo en una etapa de marcada estanflación que caracterizó la evolución económica en los años posteriores y tuvo consecuencias significativas: repercutió en un descenso de la recaudación estatal y en un aumento del gasto social que propiciaron unas crisis fiscales que abonaban el terreno para la ofensiva neoliberal. La incapacidad de la izquierda socialdemócrata en unos casos y la traición tácita a su electorado en otros, propició que se convirtiera en un instrumento inútil para impedir el giro ideológico que se estaba imponiendo. Ahora, los intereses coincidentes con las interpretaciones hayekianas tomarían las riendas del cambio. El pacto o compromiso de clase que permitía restringir o controlar en cierto modo las cuotas de poder de las clases altas así como conceder a la clase trabajadora un mayor peso en el reparto de los beneficios se quebró definitivamente.

 El despliegue neoliberal en el mercado de trabajo 

Es a partir de ese momento cuando comienza a aplicarse el recetario neoliberal en el ámbito de los mercados laborales. Se debía estimular de nuevo la acumulación de capital acabando con cualquier resistencia que pudiera ofrecer la clase trabajadora a través de la organización sindical o movimientos sociales, ya fuera en el ámbito nacional o con la injerencia externa si fuera necesario. Ejemplos paradigmáticos de estas dinámicas galopantes pueden ser el golpe de Estado llevado a cabo en Chile contra el Gobierno de Unidad Popular encabezado por Salvador Allende o la ofensiva promovida por el Gobierno de Thatcher contra los sindicatos en el Reino Unido.

 Es posible reconocer, pese a las especificidades pertenecientes a cada región o sector, ciertos aspectos coincidentes que podrían insertarse en el marco [des]regulatorio neoliberal. Uno de los lemas más reconocibles es la denominada flexibilidad laboral. Una condición del mercado de trabajo neoliberal que pretende combatir la “ineficiencia” y el “inmovilismo” anteriores respaldados en poderosas organizaciones sindicales surgidas tras la Segunda Guerra Mundial. Bajo el eufemismo de la especialización flexible se esconde una restauración o formación del poder de clase capitalista (como pueden ser los casos de China o Rusia) fundamentado en una reducción salarial o disminución de la protección laboral. Se configuran unos mercados laborales en los que el aumento de la precariedad y la pérdida de los beneficios por parte de la clase trabajadora vienen a resolver en favor del capital la ruptura del pacto keynesiano del pasado. Esta crisis de acumulación, que comenzó a vislumbrarse a finales de la década de los sesenta, se intentaría solventar, por tanto, en el ámbito del mercado laboral con lo que se ha bautizado como acumulación flexible.

Tal y como señalaba Karl Polanyi : 

[…] la ficción de las mercancías omitía el hecho de que dejar la suerte del suelo y de las personas en manos del mercado equivaldría a aniquilarlos. En consecuencia, el movimiento contrario consistía en frenar la acción del mercado respecto de los factores de la producción: la mano de obra y la tierra. Ésta era la función principal del intervencionismo. El deterioro de las formas de organización obrera, ya sea por claudicación cómplice o por el desgaste sufrido con la ofensiva de la propia lógica capitalista –en la que también se halla el modo de ejecutar la terciarización, las integraciones en áreas económicas, deslocalizaciones, etc.–, forma parte de este panorama que confecciona el Estado neoliberal. Un Estado que transfiere al individuo toda responsabilidad y que abandona toda provisión social al trabajador apoyándose en una exégesis escolástica de su aparato teórico. Esto, en cierto modo, estructura también la atomización de la clase trabajadora y, con ello, su pérdida clara de fuerza en la pugna distributiva: un abandono de la reivindicación colectiva que merma el sentido de clase, del colectivo (valga la redundancia) que viene estimulada también por las altas tasas de desempleo o lo que Karl Marx formulaba como la creación del ejército industrial de reserva. Esta fase condiciona la fuerza negociadora de los asalariados de forma decisiva ya que la devaluación del valor de su fuerza de trabajo, entendida como mercancía, es un hecho.

No hay que olvidar que en esta configuración del Estado neoliberal, el papel de los empresarios y de las corporaciones contribuye de forma determinante en la creación de nuevas legislaciones que favorecen sus intereses de clase y fundamentan unas condiciones objetivas claramente favorables a los mismos.

Un ejemplo de ello son las puertas giratorias, que permiten establecer un trasvase entre sector público y privado a personalidades que, de este modo, incrementan y consolidan sus beneficios por la vía legal. De esta forma, se favorece a empresas de ciertos sectores que se ofrecerán, a su vez, a inflar los presupuestos y a brindar un suculento retiro al cargo público que se preste. Esto funciona, per se, como un elemento de subversión política más dentro de los canales del Estado en favor de las élites políticas y económicas.

Grosso modo, éste podría ser un trazado del paisaje que se ha ido estableciendo en el mercado de trabajo europeo desde el advenimiento neoliberal. La naturaleza, la esencia de los cambios producidos poseen un alto contenido ideológico y si perdemos de vista en nuestro análisis este asunto, obtendremos respuestas fragmentadas e incompletas y, por ende, nuestra réplica estará condenada desde su formulación. 

 *++

UNIÓN EUROPEA: QUIENES NOS ARRUINAN NO NOS PUEDEN SALVAR


(2/2) 

SALIR DEL EURO

La sociedad en una encrucijada

¿Cómo superar el desastre? La alternativa a la crisis que defiende la Troika y abiertamente el PP pasa por profundizar en los ajustes, en la austeridad y en la destrucción de lo público. 

La economía española, como ya le ha ocurrido a Grecia o Portugal, cae por el precipicio y se desfondará en el abismo, con unas consecuencias sociales dramáticas y riesgos políticos de todo signo.

El PSOE, copartícipe activo en el actual diseño económico y social, finge ahora un desacuerdo con el PP y critica su política suicida, pero sigue amarrado al criterio de que el euro es irreversible.

Las direcciones de los sindicatos mayoritarios, una vez contrastado el error de cálculo cometido con el sí crítico a Maastricht, denuncian ahora el actual estado de cosas, pero no están en condiciones de proponer medidas anti crisis realmente efectivas ya que no cuestionan con coherencia la Europa construida.

Otras fuerzas, organizaciones y autores de la izquierda critican la Europa actual y proponen cambios bastante utópicos y proyectos sin fundamento, dado el carácter irreformable de la Europa surgida, sobre todo después de la ampliación de la zona euro al Este.

A las carencias originales de la moneda única se añade el peso que ha cobrado Alemania como país hegemónico y la realidad de una descomposición de Europa, aprisionados algunos países en deudas impagables.

La imprescindible y urgente necesidad de romper con las ataduras de los Tratados europeos no puede paralizarse ni ocultarse tras propuestas de proyectos de otra naturaleza.

Por deseable que sea otra Europa, es ahora inviable, requiere de bases en que sustentarse bien distintas y de la soberanía perdida de cada Estado.

El fracaso del proyecto de construcción de Europa es inocultable, con independencia de que no sea posible determinar cuándo y cómo se desbaratará la insostenible situación existente.

A los firmantes de este manifiesto nos parece claro que la Europa de Maastricht no podrá sobrevivir con su actual configuración, tras los desastres y sufrimientos que ha causado, además de vaciar de contenido la democracia y sustraer la soberanía popular.

También afirmamos que nuestro país no puede salir de la crisis en el marco del euro.

Sin moneda propia y sin autonomía monetaria es imposible hacer frente al drama social y económico, tanto más cuanto que la política fiscal tambiénha quedado anulada con el Pacto de Estabilidad, alevosamente constitucionalizado. 

Es precisa una moneda propia para competir y una política monetaria soberana para suministrar liquidez al sistema y estimular una demanda razonable. 

Y esto como primera condición ineludible, pero en modo alguno suficiente, para poder desarrollar una política avanzada de control público de los sectores estratégicos de la economía, entre ellos la nacionalización de la banca, de reconstrucción del tejido industrial y agrícola, de defensa y potenciación de los servicios públicos fundamentales con un poderoso y progresivo sistema fiscal, de amortiguación de las desigualdades y distribución de la riqueza, del reparto del trabajo para combatir el paro, de derogar las contrarreformas laborales y de las pensiones, de respeto en serio al medio ambiente, etc., y de abordar un proceso constituyente que permita recuperar y profundizar la democracia.

Por todo ello hay que despreocuparse transitoriamente del déficit público, olvidarse de hacer propuestas imposibles al BCE y dejar de añorar a la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra cuando se puede disponer del Banco de España como institución equivalente.

El montante de la deuda externa es impagable.

Su mayor parte es deuda del sector privado, y corresponde a sus agentes resolver los problemas que se presenten, incluido el sector financiero, muy comprometido. 

Por ello rechazamos toda operación de “rescate” de nuestro país y por la misma razón consideramos como deuda completamente ilegitima la contraída por el Estado para proporcionar fondos de salvamento a las entidades crediticias que no hayan sido nacionalizadas. 

Con respecto a la deuda pública, el Estado debe realizar una profunda reestructuración de la misma (quita, moratoria, conversión en moneda nacional) que alivie la presión abrumadora que soportan las cuentas públicas. 

En otro caso, puede darse como irremediable la quiebra del Sector público. No se nos escapan los problemas y complejidades de los pasos que proponemos, entre otros limitar la libre circulación de capitales.

Tampoco nuestro análisis nos impide colaborar en acciones, propuestas y movilizaciones con aquella parte de la ciudadanía y sus organizaciones que, bajo el efecto del bombardeo mediático al que somos sometidos o por otros motivos, aún no comparte nuestra opción ante la encrucijada en que estamos y la necesidad de romper el nudo gordiano del euro.

Sin embargo, ante el desastre que nos envuelve y ante las causas profundas que lo promueven y agudizan, no podemos mantenernos mudos ni evasivos.

A nuestro entender, hoy la sociedad española, que ya ha entrado en una agonía prolongada y sin esperanza, no dispone de otra elección que salir del euro para impedir el hundimiento definitivo del país.

Recuperar la soberanía económica perdida, hacer efectiva la soberanía popular, requiere desprenderse de los dogales que nos paralizan, encarar la cruda realidad y dotarse de los medios para trazar un proyecto de supervivencia que, con todas sus dificultades, puede representar también una gran oportunidad para crear una sociedad soberana, próspera, justa, solidaria, democrática, ecológicamente responsable y libre.

PARA ADHERIRSE AL MANIFIESTO: 

 http://salirdeleuro.wordpress.com 

 *++

UNIÓN EUROPEA: QUIENES NOS ARRUINAN NO NOS PUEDEN SALVAR


Manifiesto por la recuperación de La soberanía económica, monetaria y ciudadana 

(1/2) 

SALIR DEL EURO

La dramática situación Social y económica en la que está hundida nuestra sociedad exige una política capaz de crear las condiciones para salir de la crisis.

Es una necesidad urgente. El tiempo se ha convertido en un dato primordial por los riesgos de agravamiento y degradación que existen, por el enorme sufrimiento social que provoca la persistencia de las políticas de ajuste, austeridad y privatización de lo público.

 La red en la que estamos atrapados está conformada por un nivel de paro catastrófico, por un endeudamiento del país frente al exterior imposible de afrontar y por una evolución de las cuentas públicas que conducen a la quiebra económica del Estado.

Más de 6 millones de parados, más de 2,3 billones de euros de pasivos brutos frente al exterior, y una deuda pública de casi un billón de euros, creciente y próxima al 100% del PIB, son datos que definen un desastre inmanejable, ponen en peligro la convivencia y derruyen derechos sociales fundamentales.

Una crisis de esta envergadura tiene causas complejas y múltiples, desde la crisis general del capitalismo financiero hasta el despilfarro y la corrupción propios, pasando por un sistema fiscal tan regresivo como injustamente aplicado, pero aun a riesgo de simplificar el análisis para desentrañar las soluciones, hay que atribuir a la incorporación de nuestro país a la moneda única la principal razón de esta desoladora situación.

Como ahora se reconoce, no había condiciones para implantar una moneda única entre países tan desiguales económicamente sin ir acompañada de una fiscalidad común.

Su creación implicaba, por otra parte, un marco propicio para implantar políticas regresivas y antisociales de todo tipo según la doctrina neoliberal, que ha tenido en la construcción de la Europa de Maastricht su máxima expresión.

Como se calibró en su momento, el Estado del bienestar no es Compatible con la Europa de Maastricht. 

Con la incorporación al euro, nuestro país perdió un instrumento esencial para competir y mantener un equilibrio razonable de los intercambios económicos con el exterior, como era el control y manejo del tipo de cambio con respecto al resto de las monedas.

Por otra parte, hubo una cesión de la soberanía al BCE en cuanto a la creación de liquidez y aplicación de la política monetaria, una institución dominada desde los orígenes por los intereses del capitalismo alemán. 

Como no podía ser de otro modo, el retraso y la debilidad de la economía española frente a otros países y la rigidez absoluta impuesta por el euro llevaron a largo de la década del 2000 a un déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente abrumador.

Se registraron unos desequilibrios insostenibles, como también les ocurrió a otros países como Grecia y Portugal, apresados en la misma trampa. 

En los 14 años transcurridos desde la creación del euro en 1999 hasta el final del 2012, el déficit exterior acumulado fue de casi 700 mil millones de euros, que hubo de financiarse endeudándose con el exterior.

Las entidades crediticias y las empresas españolas demandaron más de otro billón de euros de recursos para sus planes de inversiones en el exterior, principalmente en América Latina.

Hasta el año 2008, en que se desató la crisis financiera internacional, por las facilidades extraordinarias de financiación, el país vivió un sueño, como drogado, alimentando la burbuja inmobiliaria y ajeno a los problemas que se habían gestado. 

En ese año, todo cambió radicalmente, los mercados financieros se cerraron, por los canales no fluía la liquidez y la situación de cada deudor pasó a examinarse con rigor. 

Con el cambio abrupto en la posición deudora de nuestra economía frente al exterior, los pasivos brutos pasaron de 540 mil millones al final de 1998 a 2,2 billones en 2008, el país entró en quiebra y sobrevino una profunda recesión que a todos los efectos sigue vigente.

El sector público se resintió profundamente desde entonces, incurriendo en un déficit desorbitado por la caída drástica de los ingresos, reforzada por el estallido de la burbuja inmobiliaria. 

El Estado, sobre el que acaban descargando todas las tensiones de las administraciones públicas, ha necesitado de centenares de millones de euros, obtenidos con la emisión de deuda pública en los mercados interior y exterior, ante la imposibilidad de la financiación directa por la autoridad monetaria.

Al final de 2007, la deuda en circulación del Estado era de 307.000 millones de euros, el 37% del PIB. Al final de 2012 había subido a 688,000 millones, el 65% del PIB, y sigue aumentando como corresponde a la evolución deficitaria de las cuentas públicas. 

Desde que se admitió la crisis, la política económica ha tenido unos rasgos básicos inamovibles. La pérdida de competitividad de la economía española ha servido de excusa para aplicar a rajatabla las recetas neoliberales y se ha tratado de compensar con el llamado “ajuste interno”, un proceso dirigido a disminuir los salarios y facilitar los despidos para abaratar los precios de las mercancías y servicios españoles, desde el momento en que la vía natural e histórica de la devaluación de la moneda está cegada por el euro. Ajustes, contrarreformas laborales y recortes continuos jalonan la política de los últimos años. 

Por otra parte, la mal denominada austeridad se ha impuesto brutalmente En la política fiscal, como exigencia de los poderes económicos, haciéndose de la lucha contra el déficit publico el talismán engañoso de la solución a la crisis. 

Esta política ha producido un retroceso social muy doloroso, ha impulsado inconteniblemente el crecimiento del paro y, lo que es fundamental, es inútil. 

El país se desliza sin freno y se despeña hacia una fosa profunda. Los determinantes de la crisis siguen intactos cuando no degradados.

Los pasivos exteriores no pueden disminuir sin que se registre un excedente de la balanza de pagos, cosa prácticamente inalcanzable para una economía bastante derruida y de escasa competitividad, y la pesada carga de deuda pública no dejará de crecer hasta que se diluya el déficit público, algo que el propio gobierno no alcanza a vislumbrar. 

La desconfianza es general.

 *++

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014


XXIX


Alcaldesa: María José Cervantes Municipio: Villanueva del Río y Minas Partido: PSOE Imputación: En febrero de 2012 prestó declaración ante la Guardia Civil, en el marco de la investigación de la presunta trama de prejubilaciones fraudulentas detectada en expedientes de regulación de empleo (ERE) financiados con fondos autonómicos.

¿Dimitió? Los hechos ocurrieron cuando ya no era alcaldesa, cargo que ejerció entre 2007 y 2011. Actualmente dirige el área de Cohesión Social e Igualdad de la Diputación de Sevilla.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++

sábado, 28 de septiembre de 2013

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014


XXVIII


Alcaldesa: María Josefa Rubiano Municipio: El Madroño Partido: PSOE Imputación: Condenada en julio de 2012 a una multa de 1.620 euros y a cuatro años y tres meses de inhabilitación especial para empleo o cargo público, por un delito de prevaricación urbanística cometido en la concesión de dos licencias de obra en septiembre de 2004 en suelos declarados no urbanizables por el planeamiento urbano vigente entonces, y sin ser recabados "los informes técnicos y jurídicos exigibles". 

¿Dimitió? No.

 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++

viernes, 27 de septiembre de 2013

ALEMANIA: SOLAMENTE EL BURRO TROPIEZA DOS VECES CON LA MISMA PIEDRA. NOSOTROS VAMOS DE TROPEZÓN A TROPEZÓN


LA QUINTA ALEMANIA: UN MODELO HACIA EL FRACASO EUROPEO

Rafael Poch
Sociología Crítica
2013/09/24

En la historia de la Europa contemporánea ha habido cinco Alemanias. La primera es la fragmentada y preindustrial Alemania anterior al siglo XIX, un mosaico multinacional que sobrevivió hasta Napoleón reivindicando una legitimidad imperial romana sin llegar nunca a ser verdadero Estado. La segunda aparece con la unificación bismarckiana posterior a la guerra franco-prusiana y se extiende bajo batuta prusiana hasta más allá de la Primera Guerra Mundial, con su crítico apéndice republicano de Weimar. La tercera Alemania fue la de Hitler y Auschwitz, un régimen de doce años particularmente trágico y nefasto que concluye con el fin de la Segunda Guerra Mundial. La cuarta es la Alemania doble de posguerra, tutelada por las potencias de la guerra fría; una mezcla de capitalismo y democracia en el Oeste, la RFA, y una mezcla de socialismo y dictadura en el Este, la RDA. Todas estas Alemanias tuvieron algunos breves y fallidos contrapuntos emancipadores, desde las revoluciones de 1848 y 1918, hasta los movimientos de 1968 en la RFA y de 1989 en la RDA, pero, en general, el papel de este país en la historia europea se ha caracterizado por su condición de vanguardia continental de la contrarrevolución restauradora, la reacción absolutista y un agresivo belicismo. Desde ese pasado, la quinta Alemania arranca de la reunificación nacional de 1990, a partir de la anexión de la RDA por la RFA —proceso que merece la pena repasar para situarse en el presente— pero apenas ahora comienza a manifestarse, haciendo un uso pleno y normalizado de su recuperada soberanía y potencia. La principal novedad que esta quinta Alemania aporta respecto a la anterior tiene dos componentes.

El primero es el de su regreso, paulatino pero decidido, a un intervencionismo militar en el mundo que comenzó en los mismos años noventa en los Balcanes y que hoy ya abarca desde Afganistán a África. En ese ámbito Berlín aún está por detrás de otras grandes naciones europeas, pero ya ha invalidado definitivamente el Nie wieder Krieg(Guerra, nunca más) del canciller Willy Brandt, la posibilidad de ser una gran Suiza europea y el antiimperialismo, al que tanto apego tuvieron los alemanes de la RFA y de la RDA, respectivamente, desde la pos- guerra hasta los años ochenta del siglo XX. Hoy, con el pasivo desagrado de sus ciudadanos, el establishment alemán justifica sumarse militarmente al dominio imperial de Occidente en el mundo apelando abiertamente a la necesidad y legitimidad de acceder a recursos energéticos y materias primas globales. Esta es una novedad muy significativa. ++ El otro es un liderazgo europeo, dogmático y arrogante, para imponer el programa de involución neoliberal impulsa- do desde los años setenta desde el mundo anglosajón y que la crisis financiera de 2008 ha convertido en rodillo. Al día de hoy este liderazgo apunta a profundizar la desigualdad, social y entre países, y a una ruptura desintegradora del proyecto europeo. Dicho proyecto, del que la Unión Europea es resultado, fue formulado a partir de los años cincuenta del siglo XX como alternativa a la desastrosa y agresiva Europa guerrera que en los últimos siglos enfrentó crónicamente a unas naciones contra otras y solo por eso ya debe ser considerado útil y valioso.

El rechazo a estas dos grandes novedades de esta quinta Alemania es lo que marca en el país la diferencia entre izquierda y derecha. Las fuerzas y corrientes políticas minoritarias que en la Alemania de hoy rechazan el regreso al intervencionismo militar y el neoliberalismo que profundiza la desigualdad, encoge la democracia y amplía el privilegio de una minoría, son inmediatamente expulsadas del sentido común por elestablishment alemán y declaradas «irresponsables» e «incapacitadas para gobernar» (regierungsunfähig).

Más que un sistema de partidos de izquierdas y derechas, conservadores o liberales, el sistema político alemán es un conglomerado que engloba a toda esa variedad en una disciplina superior y común de defensa del capitalismo. Esa esfera compacta, condena y expulsa a la marginalidad a quienes la ponen en cuestión, y es ejemplo de la degeneración absolutista y oligárquica a la que conduce la mezcla de democracia y capitalismo en los países más ricos del mundo a principios del siglo XXI.

Ninguna fuerza política llegará al poder en Alemania sin haber previamente sintonizado con el programa general del establishment. La evolución de las fuerzas políticas con intenciones de cambio, desde los socialdemócratas en su día hasta los verdes hace mucho menos, y quién sabe si Die Linke en el futuro, es una trayectoria de adaptación al sentido común del establishment. Lejos de ser un rasgo exclusivo del sistema alemán, lo que destaca en Alemania de ese fenómeno general es su estabilidad: ese conglomerado de poderes fáctico de grandes consorcios empresariales y financieros, lobbys industriales, con sus sólidos anclajes políticos y mediáticos, está particularmente organizado y bien articulado en el país.

Elemento central de esa estabilidad es la cultura nacional de la obediencia debida a la autoridad, un particular culto al Estado, concebido como una institución neutral, superior y abstracta, y una predisposición al acatamiento automático de las jerarquías. A ello se suma una tradición de consenso e integración, enemiga del conflicto y del desorden como vías legítimas de resolución del choque de intereses. El contraste de esta cultura política, la tradición del Untertan, del súbito razonable del orden absolutista descrito en la célebre novela de Heinrich Mann, con la tradición francesa y republicana del rebelde citoyen, ha inspirado todo tipo de reflexiones que hoy continúan siendo actuales para todo el continente.

Este libro presenta unos brochazos de esta quinta Alemania en un momento en el que Europa mira hacia Berlín con cada vez más prevención y desconfianza. «Un país que vuelve a dar miedo», como señalaba el titular de un semanario germano. La involución neoliberal que Alemania encabeza y los delirios de hegemonía europea que proyecta el subidón nacional de la quinta Alemania está incrementando la germanofobia y el antieuropeísmo, particularmente en la Europa del Sur, cuya población era hasta hace poco muy favorable al europeismo —y no solo por la lluvia de millones recibidos de los fondos de cohesión. Si dos Alemanias anteriores desembocaron en grandes guerras, la quinta Alemania apunta claramente hacia la desintegración europea.

Los autores no quieren contribuir a ninguna fobia nacional ni tampoco a una reacción antieuropeísta que no proponga refundación ciudadana del proyecto. Lo que pretenden es in- formar sobre el lamentable papel que el establishment alemán, que forma parte de un orden mundial multinacional, está desempeñando en la actual crisis europea, en el bien entendido de que ese orden también vulnera los intereses de la mayoría social en Alemania.

Las primeras víctimas de la involución llevada a cabo por la elite empresarial y política alemana fueron los propios alemanes. En los últimos veinticinco años, la actual República Federal ha sufrido una transformación radical. Más desigualdad en un país que era relativamente nivelado para criterios europeos, estancamiento salarial, generalización de la precariedad socio-laboral en un país en el que la seguridad del puesto de trabajo era considerable, avance de la pobreza y de la desolidarización, recorte de un sistema de garantías sociales que en su día fue sólido y ancho, rebaja de impuestos a los ricos y mayor apertura al negocio privado en el ámbito de la sanidad y las pensiones. Según las últimas encuestas del conservador Instituto Allensbach de demoscopia, los alemanes son perfectamente conscientes de ello: un 70% constata una inflexión en justicia social, particularmente en la distribución de la riqueza, y considera que las cosas han empeorado en los últimos años. Ese cambio brutal se ha inducido gradualmente en las dos ultimas décadas, y es presentado mediáticamente como un éxito e incluso como una especie de segundo milagro económico al lado del de la posguerra, en contradicción con la experiencia de la mayoría de los ciudadanos. Eso es en gran parte posible porque, observada en el contexto de crisis euro- peo, especialmente comparada con los países del sur que han sufrido la misma medicina en dosis mayores y en plazos mucho más breves con consecuencias aún más brutales, la situación socio-laboral alemana es mucho mejor. Esa circunstancia atrae hacia Alemania a no pocos jóvenes, y no tan jóvenes, españoles sin futuro laboral en su país. Frecuentemente llegan al país muy mal informados sobre lo que les espera allí. Toda propaganda debe incluir algún anclaje con la realidad para ser eficaz y ese es el caso de la relativa e incierta salud de Alemania en la crisis. Relativa porque siendo cierta para los beneficios empresariales, no lo es para la mayoría de asalariados que, sin embargo pueden consolarse comparando su situación con la mucho peor que rige en otros países. Incierta porque se basa en una estrategia exportadora que en los últimos veinte años ha acentuado su dependencia de la coyuntura global hasta hacerla extrema. Esa dependencia es inquietante porque en caso de enfriamiento o colapso puede hundir todo el edificio alemán con gran facilidad. A diferencia de China, que dispone de un gran mercado interno y es consciente de los problemas de esa excesiva dependencia, Alemania no parece preocupada por ello.

Este libro presenta un panorama muy general de todo lo que aquí se ha señalado. Es una visión apresurada y provisional que utiliza focos de diverso tamaño, desde el más amplio, con una perspectiva de varias décadas, hasta el más concreto que describe realidades de la semana pasada, pasando por el proceso político de los últimos años. Si tras su lectura la realidad alemana ha quedado algo más clara para el lector español, habrá cumplido su objetivo.

Berlín, abril, 2013

Rafael Poch-de-Feliu es el corresponsal del diario La Vanguardia en Berlín. Junto a Àngel Ferrero y Carmela Negrete acaban de publicar el libro La quinta Alemania: Un modelo hacia el fracaso europeo(Icaria Editorial), del que este texto es el prólogo. 

 *++

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014


XXVII


Alcaldesa: Isabel Ortiz Municipio: Aguadulce Partido: PSOE Imputación: En noviembre de 2011 fue condenada a ocho años de inhabilitación para empleo o cargo público y al pago de una multa de 4.050 euros por un delito contra la ordenación del territorio en su modalidad de prevaricación funcionarial urbanística, ya que en 2006 otorgó a un compañero del partido una licencia para la construcción e instalación de naves, al objeto de ampliar una granja de engorde de pavos de manera "ilegal" y "en contra del dictamen preceptivo" del arquitecto y la secretaria municipales.

 ¿Dimitió? No. 

 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++

jueves, 26 de septiembre de 2013

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 -2014

Alcalde: Juan Antonio Zambrano Municipio: Marchena Partido: PSOE Imputación: En marzo de 2011 fue llamado a declarar, en calidad de imputado, en el marco de unas diligencias previas en las que la Fiscalía de Delitos Económicos detectó "indicios" de un posible delito de "fraude de subvenciones", en torno al destino de una ayuda autonómica de aproximadamente 40.000 euros concedida al Consistorio para la adquisición de equipos informáticos.

 ¿Dimitió? No.

 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++

miércoles, 25 de septiembre de 2013

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014


XXV


Alcalde: Rafael Moreno Municipio: Huévar del Aljarafe Partido: PSOE Imputación: Fue condenado en 2011 al pago de una multa de 200 euros por injuriar a un agente de la Policía Local a través de Twitter. En febrero de 2012 fueron archivadas las diligencias incoadas contra él tras una denuncia por haber habilitado en la página web del Ayuntamiento un enlace hacia su blog personal. 

¿Dimitió? No. Es también el presidente de la Mancomunidad del Guadalquivir. 

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++

martes, 24 de septiembre de 2013

EL MITO DE LAS REFORMAS EN ALEMANIA


Holm-Detlev Köhler
Publicado en 2013/01/14
SOCIOLOGÍA CRÍTICA

[Diario El País // 04/01/2013] Un fantasma recorre Europa: Alemania va bien porque hizo las reformas estructurales necesarias a tiempo y ahora toca a los países en crisis hacer lo mismo. Así vende Angela Merkel la Agenda 2010 de los años 2003-05, llenando de orgullo a su antecesor socialdemócrata Gerhard Schröder, que se siente ahora como auténtico artífice delmilagro del empleo alemán. El presente artículo pretende desmitificar este discurso tan imponente en dos pasos. Primero aclaramos los verdaderos efectos de las reformas para después analizar las auténticas fortalezas de la economía alemana.

Durante dos décadas, Alemania figuraba en la opinión pública como el paciente enfermo de Europa, con altos gastos sociales y costes laborales, un mercado laboral muy rígido y estructuras corporativistas con una amplia participación de los agentes sociales en la gestión pública. Frente a esta situación alarmante el gobierno de Schröder aprobó a finales de 2002 la famosa Agenda 2010, también conocida comoreformas Hartz en alusión al presidente de la comisión de expertos Peter Hartz, amigo de Schröder y jefe de personal de la multinacional Volkswagen, condenado en 2007 a dos años de cárcel por varios delitos de corrupción y sobornos al comité de empresa en forma de viajes de lujo a Brasil con prostíbulo incluido a cargo de la empresa.

Las cuatro leyes Hartz consistieron en la creación de Agencias de Servicios Personales en las Oficinas de Empleo (Hartz I); el fomento del autoempleo y los mini-empleos’ con sueldos inferiores a 400€ al mes carentes de contribuciones sociales (Hartz II). Las oficinas de empleo se convirtieron en job-centers para sus clientes (parados) (Hartz III). Por último, el sistema de prestaciones por desempleo sufrió una importante reestructuración, reduciéndose los beneficios contributivos y fusionándose el sistema de subsidios para desempleados de larga duración con otras ayudas sociales no contributivas para personas sin ingresos (Hartz IV). 

¿Cuáles han sido los resultados de la Agenda 2010? El efecto más inmediato y profundo ha sido la dualización del mercado de trabajo con un amplio sector de mini-empleos y empleos subcontratados (más de siete millones de personas) con grandes dificultades de inserción en el mercado laboral regular. Cada vez más personas quedan atrapadas entre empleos por 1€/hora, mini-salarios subvencionados y la vuelta al paro, mientras en el otro mercado laboral la carencia de profesionales cualificados atrae a los nuevos inmigrantes bien preparados y se ha convertido en un serio problema para una economía que gozaba antes del mejor sistema de formación profesional del mundo. Se calcula un porcentaje mayor del 20% de los asalariados alemanes pertenecientes a la categoría de trabajadores pobres, un altísimo valor en el marco europeo y una brecha salarial y social desconocida en la Alemania de la post-guerra. Más desigualdad y más pobreza en medio de una economía boyante es el efecto principal de las famosas reformas.

La amplia gama de medidas de flexibilidad interna facilita la vida a las empresas durante las crisis

Otros efectos han sido una gestión cara y caótica en los nuevos job-centers con personal no preparado y desbordado por las nuevas demandas; una inseguridad jurídica que ha generado miles de demandas judiciales, más de 50 decretos correctores de errores y dos sentencias del Tribunal Constitucional en contra de artículos de las leyes reformistas. Gran parte de las medidas introducidas han sido abandonadas por defectos jurídicos o por disfuncionalidades prácticas. Así, las famosas reformas estructurales del Gobierno alemán han tenido efectos socioeconómicos, administrativos y jurídicos nefastos y representan la mayor chapuza jamás aprobada por un parlamento de la República Federal de Alemania.

¿De dónde viene entonces la relativa buena marcha actual de Alemania? Realmente, la economía alemana contradice las certidumbres más firmemente establecidas de la ciencia económica: no es una economía de servicios, sino industrial. El sector servicios se articula alrededor de un fuerte núcleo industrial; no es, tampoco, una economía de nuevas tecnologías, sino de sectores de intensidad tecnológica media; no es una economía con un mercado liberalizado, antes bien, este se encuentra densamente regulado; además, se trata de una economía con altos costes salariales e impuestos relativamente altos, con sindicatos influyentes y mucha intervención pública.

Alemania tampoco deslocalizó las partes más intensivas de mano de obra a países de bajo coste, sino que ha mantenido sectores industriales integrales en su territorio. El fundamento de la fortaleza económica alemana sigue descansando sobre sectores industrialestradicionales’ como el de la construcción de vehículos y de maquinaria, la química, la electrotécnica, la tecnología médica, los aparatos ópticos y la protección del medioambiente; todos ellos articulados alrededor de una amplia variedad de grandes y medianas empresas fuertemente orientadas al liderazgo en el mercado global. Esta fortaleza resiste incluso a las malas políticas económicas de los gobiernos y ha permitido a las empresas alemanas reorientar sus estrategias de exportación hacia los mercados emergentes, con China a la cabeza. El ‘milagro’ es obra de los empresarios y los sindicatos alemanes; no de sus políticos y banqueros.

La fortaleza alemana tiene su fundamento último en unas relaciones laborales cooperativas y en la participación activa de los sindicatos en la gestión de las empresas. Fueron, de hecho, los sindicatos los que convencieron a las empresas a renunciar a la flexibilidad externa o ajuste vía despidos y negociaron una amplia gama de medidas de flexibilidad interna con cálculos anuales de horas de trabajo, sistemas variables de jornada laboral y la exitosa solución del Kurzarbeit. Eltrabajo corto facilita a las empresas la puesta en práctica de reducciones temporales del tiempo de trabajo para capear los temporales sin deshacerse de su capital humano, mientras las oficinas de empleo subvencionan programas de formación continua y reciclaje profesional, además del 60% del salario de las horas no trabajadas. La negociación colectiva de estas medidas ha sido responsable de salvar alrededor de tres millones de puestos de trabajo desde 2008 y ha sido esta mano de obra retenida por las empresas la que ha permitido la recuperación acelerada de la economía alemana.

Simplificando, un empresario alemán aprovecha los momentos de coyuntura económica expansiva para invertir en nuevos equipamientos y tecnologías, que le permiten mejorar la productividad de su empresa y la competitividad de sus productos, y pacta con los sindicatos medidas de reducción de jornada y de formación continua en tiempos de crisis, que le permiten retener mano de obra cualificada. Mientras, un empresario español contrata en épocas boyantes mano de obra barata a través de contratos temporales, lo que no le permite mejorar ni en productividad ni en competitividad, y después opta por el despido masivo y se aprovecha de la crisis para exprimir a los empleados restantes. Por eso, la productividad aumenta en Alemania en tiempos de crecimiento y desciende durante las crisis. Justo lo contrario que en España, donde los pocos trabajadores que quedan deben trabajar mucho más que antes.

En la década anterior a la crisis, los costes laborales nominales por unidad producida crecieron en España un 30% (igual que en Grecia y Portugal). En Alemania el aumento fue de un 1,8%. La tasa de inflación fue en España constantemente superior a la media europea; en Alemania fue inferior, lo que implica una ganancia relativa en competitividad. En fin, mientras España se emborrachaba de una burbuja con dinero fácil, Alemania sufría la modernización constante de su base productiva y la costosa incorporación de la economía del este. El milagro alemán es, por lo tanto, consecuencia de las fortalezas tradicionales de la industria y de las relaciones laborales alemanas y no tiene nada que ver con las supuestas reformas de principios del siglo. Realmente, el único acierto de los recientes gobiernos alemanes ha sido la introducción de un paquete de estímulos económicos al inicio de la crisis y el aumento de la cobertura del Kurzarbeit.

En resumen, el resto de Europa puede aprender mucho de los empresarios alemanes y bastante de sus sindicatos, pero nada de sus políticos y banqueros.

Holm-Detlev Köhler es profesor titular de Sociología de la Universidad de Oviedo. 

 *++

EN ALEMANIA NO ATAN LOS PERROS CON LONGANIZA


 ALEMANIA: POCO PARO, MUCHA PRECARIEDAD

Rafael Poch
sociología crítica
2013/09/24

El éxito de Alemania en la crisis no tiene que ver con la flexibilización de su mercado laboral, sino con los méritos ignorados de su modelo: industria, organización efectiva y estrategia, ésta última a costa de los socios 

No hay un mercado laboral alemán, sino dos

El primero se contempla, por ejemplo, en la región de Heilbronn-Franken, un territorio de Baden-Württemberg (sur) como la mitad de la provincia de Barcelona y 800.000 habitantes, que es el reino del Mittelstand: empresas pequeñas y medianas enfocadas a la exportación, frecuentemente familiares y líderes mundiales en segmentos muy concretos como la tornillería o los ventiladores. Las relaciones laborales en las empresas locales se caracterizan por sueldos suficientes, alta moral del trabajo y la correspondiente lealtad de los trabajadores. Frecuentemente los empleos pasan de padres a hijos.

El segundo mercado laboral es el del sector de salario bajos y minijobs, los trabajos no contributivos con sueldos máximos de 450 euros. Favorecido por la inexistencia de salario mínimo, ahora un debate nacional, este sector precario es la otra cara de la moneda.

La exportación, cuya marca es la calidad, opera en el primer mercado laboral. En Heilbronn-Franken, con casi pleno empleo (3% de paro), Detlef Schulz-Kuhnt, portavoz de la cámara local de industria comercio, casi se molesta cuando se le pregunta por la presencia del sector de salarios bajos y de minijobs en su región. El segundo mercado de trabajo, con productos cada vez más degradados, domina el sector servicios; la mitad de la restauración y la hostelería, casi todas las peluquerías y gran parte del comercio.

En 1995 el sector precario implicaba al 15% de los trabajadores, hoy implica a ocho millones de trabajadores, el 25%, y se ha expandido tres veces más rápido que el sector tradicional, es decir con contrato a tiempo completo, convenio y salarios suficientes característico del sector exportador. La convivencia de ambas realidades, que el Reino Unido conoce desde hace décadas, es tormentosa en Alemania. El país tiene una arraigada tradición de desagrado hacia la desigualdad y de apego al seguro social algo que se remonta a Bismarck, defendida por unos sindicatos mucho más potentes que los británicos. Esa tradición estuvo, además, muy determinada por la proximidad del frente de la guerra fría. Mucho fue derribado a partir delshock de la reunificación nacional de 1990, pero ha tenido grandes consecuencias y tensiones políticas que aconsejan hoy al establishment a no tensar más la cuerda. Hoy en Alemania se habla más de restablecer que de recortar el estado social.

Alemania tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo. La tendencia viene de lejos pero es particularmente aguda desde 2005, cuando la precarización se hizo sentir más.

Mientras los empresarios y el gobierno mencionan la demografía como determinante del recorte, los sindicatos apuntan que el recorte profundiza la depresión demográfica al crear condiciones aún más desfavorables para que jóvenes sin trabajo satisfactorio ni garantías de futuro, procreen y tengan familia.

 Problemas del sector precario 

El sector precario no parece ni transitorio ni provisional y augura serios problemas para el futuro: solo un 7% de los empleados en minijobs consiguen pasar a trabajar más tarde al sector tradicional, es decir a tiempo completo y con salarios más altos regulados por convenio, según el Instituto Alemán para el Mercado Laboral y el Empleo (IAB). Si en 1996 el 70% de los empleados en Alemania Occidental trabajaban en empresas con convenios de sector, hoy son el 53% (36% en Alemania del Este). El 42% de ex empleados del sector tradicional que han perdido su trabajo solo encuentran empleo en el sector de salarios bajos, es decir a tiempo parcial, con contrato limitado, minijobs, etc. Al ser los trabajos y contratos precarios no contributivos, se incuba, además, un problema de pensiones y de pobreza.

Actualmente la mitad de los jubilados alemanes reciben una pensión inferior a 700 euros, al nivel de pobreza, aunque la inmensa mayoría de ellos tienen otros ingresos. 

La institucionalización de la precarización fue el gran resultado de la reforma socio laboral del año 2003 del canciller Gerhardt Schröder, la Agenda 2010, que seguía la tendencia marcada por la “Estrategia de Lisboa” de la UE del año 2000 y del muy anterior neoliberalismo anglosajón de la época de Reagan y Thatcher: recortar el gasto social, bajar impuestos a ricos y empresas, privatizar y flexibilizar el mercado laboral. En Alemania esa reforma, menos radical que la de Thatcher, se vivió como un cataclismo para la mayoría asalariada y como una bendición para los empresarios cuyos beneficios se dispararon mientras los salarios se estancaban, agravando una desigualdad social desconocida en el país: alrededor del 50% de los hogares alemanes no pagan hoy impuesto sobre la renta porque ganan demasiado poco para hacerlo.

Dudosa repercusión en el empleo 

Los defensores de la Agenda 2010 dicen que gracias a ella Alemania recuperó empleo a partir de 2005 y tiene hoy poco paro: una tasa del 6,8%, según la contabilidad nacional (5,4% para la OCDE) que corresponde a 2,94 millones de parados. La realidad es menos simple: la coyuntura general cambió en 2005 y muchos otros países que no habían realizado ese tipo de reformas también registraron aumentos de empleo.

El “milagro del empleo” alemán tiene también que ver con el hecho de que gracias a la dinámica expansión de los trabajos precarios y mal pagados, el mismo trabajo se repartió entre más personas, al convertirse empleos a tiempo completo en empleos a tiempo parcial. Lo demuestra el hecho de que al día de hoy en Alemania se trabaja lo mismo –medido en millones de horas- que hace trece años, pese a que ahora se ocupa a 3,3 millones más de trabajadores en ese mismo tiempo.

Fenómeno preocupante, tradicional en el Reino Unido pero que aquí se vive como novedad, es que tener empleo ya no es garantía de no caer en la pobreza: solo 2 millones de los 4,5 millones de receptores de subsidio social (Hartz IV) son parados, el resto es gente que no llega al mínimo a pesar de que trabaja. Otro espejismo del empleo alemán es que, según estimaciones sindicales, casi un millón de parados ha sido barrido debajo de la alfombra por la contabilidad oficial, que no cuenta a los parados enfermos, ni a los mayores de 58 años, ni a los que asisten a cursos de formación u otras categorías.

Un claro éxito: el Kurzarbeit

Pero incluso con un millón más de parados, Alemania sigue teniendo una tasa de desempleo y un vigor en la crisis envidiable ¿A qué se debe? En lo que respecta al empleo, al hecho de que en 2009, con una recesión del 5% aplicó una exitosa y eficaz estrategia: el “Kurzarbeit”, la jornada laboral reducida a la que se acogieron muchas empresas exportadoras, mediante acuerdos y subvenciones estatales, que salvó 1,2 millones de empleos y con ellos el consumo. Para lo demás hay que hablar de factores estructurales como la organización y gestión de las empresas, un equilibrio territorial sin grandes desigualdades regionales, un sistema educativo bien acoplado a la economía y el peso del corporativismo.

A grandes rasgos, la economía alemana tiene dos patas, el descrito Mittelstand y los grandes consorcios mundiales, tipo Siemens y Volkswagen. Estos últimos están cada vez más enfocados al mercado extraeuropeo, (el mercado de la zona euro es de gran importancia para Alemania pero está en retroceso), y son los que determinan cada vez más la extrema dependencia de las exportaciones como generadoras del grueso del crecimiento. Pero nada de ese vigor puede entenderse sin atender a dos hechos estructurales fundamentales.

Factores de solidez

Uno es la solidez de la economía alemana. Alemania es la economía más industrial entre las de los países desarrollados. Sin contar la construcción, un 20% de su población activa aún está empleada en la industria, mucho más que en cualquier otro país europeo.

El otro es el aspecto de Alemania como “sociedad organizada”: por doquier un tupido tejido de cámaras de comercio, asociaciones industriales, sindicatos, educación y administración, estrechamente vinculado e integrado. No hay en Europa un país mejor preparado para afirmar una ventaja competitiva sobre sus socios y para formular estrategias económicas. En el mundo solo países asiáticos como China la superan en capacidad de planificación estratégica – con la enorme diferencia de que en China la política todavía manda a las empresas, mientras que en Alemania, como en Bruselas, son los intereses de los grandes consorcios y monopolios los que determinan al gobierno la línea a seguir. En cualquier caso es muy difícil trasladar el “modus operandi” alemán allí donde no hay una estructura industrial pareja ni una sociedad organizada.

Dentro de esa mayor organización se incluye el poder de los sindicatos. Los sindicatos alemanes tienen más poder que en cualquier otro país de Europa, allí donde hay comités de empresa. El 40% de los trabajadores alemanes operan en empresas que tienen tales comités.

Gracias a la llamada “cogestión” (Mitbestimung) los comités de empresas alemanes tienen poder de decisión en asuntos que en otros países son mucho más exclusivos del empresario: jornada laboral, organización del trabajo, salarios y rendimientos. El empresario costea todo el gasto de los comités de empresa. Allí donde hay comité de empresa, los despidos deben ser consultados, de lo contrario son nulos. Evidentemente, todo eso apenas existe en el sector precario.

A esa fortaleza estructural se suman también factores coyunturales. En la eurozona la industria alemana dejó en la cuneta a sus competidores europeos a base de practicar un intenso dumping salarial en un nuevo contexto de mercado y moneda común donde el superávit de uno es déficit de otros. Además, Alemania se beneficia del aumento sin precedentes de la demanda de los países emergentes por que se acopla muy bien a su industria.

Todo esto no tiene nada o muy poco que ver con la “flexibilización del mercado laboral”, la involución que tiende a volatizar el derecho laboral. En el mundo científico nadie ha demostrado nunca que un mercado laboral más flexible genere empleo. Mentar el relativo éxito alemán en la crisis, para desmontar el derecho laboral y de pensiones en España, es, pura y simplemente, un fraude. 

El trágico despropósito del momento es que se pretende imitar de Alemania los aspectos más dudosos, sino negativos, de su desmonte socio-laboral -¡y con el único objetivo “estratégico” de poder pagar a bancos en gran parte alemanes atrapados por sus pésimas inversiones en las subprime y los ladrillos español e irlandés a costa del bienestar de las clases medias y bajas!- mientras se ignoran las verdaderas claves de su éxito, por no hablar de su gran apuesta de futuro completamente ignorada: la transición energética hacia renovables que navega a toda vela en plena crisis. 

 *++

PENSIONES: RECORTAR PENSIONES ES NO DARLE AL TRABAJADOR EL DINERO QUE MES A MES AHORRÓ PARA LA JUBILACIÓN (EL DINERO DE LAS PENSIONES NO ES REGALO DE NADIE AL TRABAJADOR)


La formación de Llamazares trabaja en la celebración de un referéndum para rechazar el "hachazo" a las pensiones

El diputado de IU y lÌder estatal de Izquierda Abierta (IAb), Gaspar Llamazares, ha anunciado en rueda de prensa en la localidad gaditana de Jerez, que su formación polÌtica organizará, junto a los movimientos y organizaciones sociales, un referéndum para que los ciudadanos rechacen el "hachazo" a las pensiones.



España | Tercera Información 
| 23-09-2013 |

Para el político asturiano, la reforma de las pensiones planteada por el Gobierno central supone una vuelta al "modelo de beneficencia con la intención de crear un mercado privado de pensiones que, asegura," estará gestionado por los mismos que han creado la crisis". El lÌder de IAb considera que la respuesta política a este "hachazo" debe combinar "respuestas tradicionales de movilización con métodos nuevos" de profundización democrática.

"El Gobierno no tiene ninguna legitimidad democrática para cambiar el modelo de pensiones por un modelo de beneficencia que no ha sido votado en las urnas", y recuerda que esta medida no formaba parte del programa electoral con el que el PP ganá las últimas elecciones generales. 

El referéndum se celebrará en unos meses y deberá servir "para visualizar el proyecto unitario de la izquierda polÌtica y los movimientos sociales". En este sentido, el portavoz federal de IAb hace un llamamiento a la "madurez y responsabilidad" de todas las fuerzas políticas progresistas y organizaciones sociales para lanzar un mensaje, "alto y claro", que diga que "una Europa sin ciudadanos y sin trabajadores es imposible".

"El reto y la responsabilidad son importantes", ha advertido, por lo que hace un llamamiento para que "que no prime la tentación de probar fortuna y presentarse en solitario" a las elecciones europeas previstas para mayo de 2014. Este frente amplio de izquierdas es "la mejor manera de cuestionar la corrupción y las polÌticas del PP", ha concluido el diputado estatal de IU. 

 *++

FIDEL CASTRO GOBIERNA EN LA UNION EUROPEA Y PARTE EL EXTRANJERO CREANDO POBRES A MANSALVA, LUEGO FIDEL CASTRO ES UN CABRÓN, Y MARIANO RAJOY UN PIRULETE DE PLASTILINA

Más de 120 millones de pobres hay en la Unión Europea 

 DEL MITO DEL PARAISO CAPITALISTA AL DESBORDAMIENTO DE LA POBREZA

Andrés Martínez Lorca
Rebelión
23-09-2013

Una vez caído el muro de Berlín y desaparecido el bloque socialista con la URSS a la cabeza, algunos profetizaron el fin de la historia y el comienzo del paraíso capitalista en la tierra. Al profesor Francis Fukuyama, inspirador del pensamiento neoconservador, halcón belicista más tarde y miope futurólogo siempre, le salieron innumerables seguidores en todo el espectro político occidental que repitieron como loros que ya no había lugar para la lucha de clases en un mundo donde el omnipotente capitalismo neoliberal impondría el pensamiento único. Aparte de lo siniestro del proyecto de una humanidad uniforme, sin debate de ideas, sin discrepancia política y donde la utopía dejara de ser un sueño humanista para convertirse en una enfermedad mental, la sociedad esbozada se asemejaba más a una cárcel postmoderna que una plaza o ágora abierta a todos.

Lo que se ha visto desde finales del siglo XX y lo que experimentamos cada año del nuevo siglo es la negación misma de ese pretendido paraíso. De la bipolaridad de antaño se ha pasado al unilateralismo de la potencia hegemónica; la OTAN, que aparentaba ser la respuesta al Pacto de Varsovia, se convirtió una vez disuelto éste en una agresiva alianza militar supeditada al imperialismo de los EEUU que actúa ya en todo el mundo; mientras las fuerzas obreras y populares se iban debilitando política y sindicalmente en nuestro continente, crecía en paralelo el poder político de los partidos de derecha. La Europa que en el contexto de la Guerra Fría protegía los derechos sociales de los trabajadores ha dado paso a la Europa de los mercaderes, sometida por entero a los dictados del gran capital financiero. En definitiva, el capitalismo rampante del siglo XXI, ciego y sordo a las protestas, ha roto la espina dorsal del estado social de derecho y muestra cada día más su descarnado rostro volviendo a la voracidad de la burguesía del siglo XIX y a la miseria de las clases populares que tan bien retrató en sus novelas Charles Dickens. Veamos algunas cifras y datos que lo confirman.

Según Eurostat, el número de pobres en la Unión Europea durante 2011 se elevó a 120 millones. ¡Menudo paraíso capitalista! Con la política de recortes sociales, rebajas salariales y subidas de los impuestos indirectos emprendida en los últimos años por los gobiernos europeos, aunque no con la misma intensidad en todos ellos, las perspectivas empeoran hasta un nivel difícil de imaginar sin estallido social: de no corregirse la tendencia actual, para 2025 se estima que habrá en la Unión Europea 145 millones de pobres. Este horizonte neoliberal ha perdido su aura ideológica y mediática, y tiene ya una traza apocalíptica. En España, a la cabeza del continente en número de trabajadores en paro, tenemos ya 13 millones de pobres. Desde 2008 (gobierno PSOE) hasta hoy (gobierno PP desde 2012), el número de pobres ha aumentado en nuestro país a un ritmo de medio millón anual otro podrido fruto del bipartidismo al que hay que añadir la corrupción que caracteriza al régimen borbónico.

Pero no podemos ocultar los efectos de la pobreza reduciéndola a una mera estadística, ya de por sí intolerable para una conciencia moral. Ser pobres en Europa significa niños malnutridos, pensionistas al borde de la miseria, pasar frío en invierno por no poder pagar la calefacción, amas de casa que no llegan a final de mes, escolares cuyos padres no pueden comprar los libros necesarios para el estudio, familias enteras que a veces pasan hambre, gente que rebusca en la basura para alimentarse … 

De seguir la política antisocial implantada en España por el “socialista” Zapatero y continuada y aumentada por Rajoy con el beneplácito de la Troika financiera (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), el porcentaje de pobres llegaría en 2025 al 42% de la población con un total de 20 millones de ciudadanos sumidos en la pobreza, es decir, uno de cada tres pobres europeos sería español: repugnante record de “la Marca España”. Se constata al mismo tiempo que los ricos son cada vez más ricos y que también aumenta escandalosamente la brecha salarial entre la mayoría de los trabajadores y una minoría privilegiada. Resulta lógica la conclusión de los responsables de Intermón Oxfam que han elaborado el Informe del que he extraido los anteriores datos: “Europa y España se encaminan a una sociedad dual, mucho más pobre, más injusta y más desigual” i. 

EEUU: el número de pobres equivale a la población total de España 

¿Y cuál es el panorama social que sobre este problema ofrece el paradigma del capitalismo contemporáneo, los Estados Unidos de América? Según datos oficiales referidos a 2012 ii , el número de pobres se elevó a 46 millones y medio de personas, o sea, el equivalente a la población total de España, lo que representa el 15% de sus habitantes. Esto indica, según la misma fuente gubernamental, que la tasa se ha estancado, aunque respecto al año 2007 ha aumentado en 2,5 puntos. Si de la pobreza pasamos a la sanidad, el cuadro general no mejora: 48 millones de norteamericanos carecen de seguro médico privado o público, un 15,4 % de la población. A pesar de una ligera mejora estadística, el número de niños y adolescentes de la primera potencia mundial sin atención médica fue en 2012 de seis millones seiscientos mil. ¿Este es “el sueño americano” que tanto predican los grandes medios de comunicación?

La causa de estas lacras sociales no pasan desapercibidas a los observadores más clarividentes y honestos dentro de los EEUU. Así, por ejemplo, Sheldon H. Danziger ha señalado en las páginas del The New York Times (17 de septiembre de 2013) que a pesar del crecimiento económico y del aumento de los beneficios de las empresas, el índice de pobreza se mantiene inalterable en los últimos años debido al estancamiento de las rentas del trabajo. “ En nuestra dorada edad de la desigualdad, el crecimiento solo es insuficiente”, afirma en su artículo.

 El gobierno social-liberal de Holanda declara el fin del estado del bienestar

 Mientras el presidente Obama sigue con sus vanas promesas, el presidente Hollande olvida su programa electoral y aquí en España don Guindos y doña Báñez continúan mintiendo como bellacos un día sí y otro también, el rey de Holanda acaba de cantar con voz solemne el Requiem de una época: “El estado del bienestar de la segunda mitad del siglo XX ya no es sostenible”. El texto leído había sido redactado en un alarde de sinceridad por el actual gobierno de socialdemócratas y liberales, buena pareja de baile que según las encuestas es rechazada por el 80 % de la opinión pública holandesa. El apuesto y joven rey de las crónicas parece bien preparado para los nuevos y recios tiempos que se avecinan: es una de las grandes fortunas de Europa. Los demás que se las apañen como puedan en esta amenazante “sociedad participativa” (¿será por acciones en bolsa?) que es como llaman eufemísticamente a este nuevo engendro del capitalismo tardío.

 Notas:

 i
http://www.intermonoxfam.org/sites/default/files/documentos/files/Informe%20Oxfam%20La%20Trampa%20de%20la%20Austeridad.pdf

 ii http://www.census.gov/newsroom/releases/archives/income_wealth/cb13-r165sp.html 

*++