martes, 12 de marzo de 2013

STOP PRIVATIZACIONES Y REVERSION AL ESTADO DE LAS EMPRESAS QUE ERAN DEL ESTADO Y MARIANO DIMISION

 
LAGUNA DE DUERO, UN PUEBLO DE VALLADALID LOGRA SUSPENDER LA PRIVATIZACION DEL AGUA GRACIAS A LA MOVIKLIZACION



por Eduardo Muriel 
kaosenlared 
Martes, 12 de Marzo de 2013 10:39 ++ 

 “El agua es un servicio, no un negocio”. Con este lema, miles de habitantes del pueblo Laguna de Duero (Valladolid) han plantado cara durante casi un año al proyecto del alcalde, Luis Minguela, de privatizar la gestión del agua del municipio hasta que, el pasado viernes... 

 ... recibieron por sorpresa la noticia de que el proceso quedaba suspendido. 

“Tras las medidas de contención del gasto, y con la consiguiente mejora notable del estado del remanente de tesorería, el equipo de Gobierno municipal ha decidido continuar con la gestión directa del Servicio de Agua”, rezaba el consistorio en un comunicado. Precisamente, el déficit municipal había sido la excusa para perpetrar la “externalización de la gestión” del agua.

 Desde la Plataforma contra la Privatización del Agua de la localidad -formada por PSOE, IU, la asociación de vecinos La Calle, CCOO, UGT y USO-, reivindican el éxito de la movilización social. “Estamos convencidos de que es lo que les ha llevado a echarse atrás: tanto las manifestaciones masivas, como las recogidas de firmas o las alegaciones que hemos ido presentando en los plenos”, asegura Jesús Salamanca, concejal de Izquierda Unida.

Minguela justificaba la privatización del agua con el supuesto ahorro para las arcas públicas. “Es totalmente falso: se habría recibido dinero de la empresa al principio, en pago por la concesión, pero a la larga es una pérdida, ya que el servicio público da una media de 200.000 euros de beneficio”, defiende Salamanca, quien señala que “se habría producido también una subida brusca de la tarifa para el consumidor”.

Pese a la lucha sostenida, la noticia ha cogido por sorpresa a la oposición. El pasado viernes, Izquierda Unida presentó una alegación en un pleno extraordinario junto a la La Calle contra la privatización del agua. No obtuvieron respuesta ni información al respecto. Pocas horas más tarde, el alcalde anunciaba su intención de suspender el proceso. 

“El proyecto estaba ya en su última fase, ya que se habían realizado todos los estudios económicos; el alcalde ha visto el rechazo social y además ha querido apuntárselo como una victoria personal”, afirma Salamanca. “Por arte de magia se ha reducido el déficit un 80%, así que de todos modos nos tomamos con cautela la noticia hasta que comprobemos las cuentas”, añade. 

Desde el Ayuntamiento defienden que la decisión no fue política, sino económica. “Hemos puesto toda la carne en el asador para no gastar el presupuesto, y no hemos sabido cómo estaban las cuentas hasta que se han cerrado las facturas”, defiende Luis Valle, portavoz del Consistorio. 

“La única solución que tenía el Ayuntamiento ha sido quitar ayudas y subvenciones a asociaciones de todo tipo, así como que las fiestas de navidad se reduzcan muchísimo, que se rebajen los sueldos de los políticos, que se optimice el sistema público de limpieza, entre otras medidas”, mantiene Valle. “Al cumplirse los requisitos económicos, en coherencia, hemos retirado el proyecto de externalización de la gestión del agua”, zanja. 

http://www.lamarea.com/2013/03/11/un-pueblo-de-valladolid-logra-suspender-la-privatizacion-del-agua-gracias-a-la-movilizacion-social/ 

*++

NOVEDAD EDITORIAL:


"La escena constituyente: teoría y práctica del teatro político", 
de César de Vicente Hernando

12-03-2013

El Teatro Político es el resultado del cambio histórico producido a mediados del siglo XIX aproximadamente en que se generan las condiciones sociales necesarias para la aparición de un discurso constituyente emancipatorio de masas, basado en la representación de un nuevo antagonismo social formalizado durante la Revolución Francesa y hecho experiencia en la Comuna de París.


Es por ello que el Teatro Político, de la misma manera que la tragedia requirió la aparición de la democracia y de unas concretas condiciones de discursividad, y que el humanismo necesitó la emergencia de la burguesía, tuvo posibilidad de producirse en el momento histórico en que la crisis del pensamiento burgués y de la ideología liberal abrían el campo del teatro a la representación del antagonismo simbolizado en un primer momento (finales del siglo xix-1950) por la lucha de clases (burguesía-proletariado) y en un segundo momento (1950 hasta nuestros días) por la resistencia a la biopolítica. 

Este libro estudia los fundamentos del Teatro Político en tanto que sistema de trabajo teatral que produce ideas, imágenes y representaciones sociales relativas a las estructuras y dinámicas de poder. Hasta el siglo XX el teatro no incorporó los elementos necesarios para la elaboración de un discurso teórico (concepto, problemática y metodología) para el teatro sobre lo político (los procesos antagonistas). Con el libro El teatro político (1929) de Piscator se produjo una revolución estética que vino acompañada de una transformación radical con los intentos de establecer, por parte de Brecht, una dramaturgia no aristotélica, dialéctica y crítica. Esta manera de entender y practicar el teatro se fue enriqueciendo con las aportaciones de Peter Weiss (el teatro documento), Augusto Boal (el teatro del oprimido), Antonin Artaud (la vuelta a una antropología materialista), Heiner Müller (la escena como laboratorio de la imaginación social) y de diversos colectivos (el teatro de agit-prop). En el libro se estudian los elementos que componen el discurso del teatro político tanto a partir de su conceptualización teórica como a través de su práctica.


César de Vicente Hernando  (Madrid, 1964) es coordinador del Centro de Documentación Crítica y de la Sala Youkali. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido profesor en el Aula de Estudios Teatrales de la Universidad de Alcalá de Henares y en la Escuela Integral de Arte. Co-fundador de los grupos de teatro Unidad de Producción Alcores (1985) y Colectivo Konkret (1995). De 1994 a 2001 realizó un trabajo de documentación sobre El arte y la izquierda en España. Entre las distintas ediciones que ha preparado se encuentran: Peter Weiss: una estética de la resistencia (Hiru, 1996); El teatro político de Erwin Piscator (Hiru, 2001); Teatro de Alfonso Sastre (Akal, 2010). Ha coordinado varios monográficos sobre Erwin Piscator (Ade-Teatro, 1994); Heiner Müller (Revista Quimera, 1997); Peter Weiss (Revista Quimera, 1999); Estética y conflicto (Rif Raf, 2004); Marc Blitzstein (Ade-Teatro, 2005). Su edición de The Cradle Will Rock de Marc Blitzstein aparecerá a finales de 2013.
*++

PARA LECTURA DE LA IZQUIERDA POLITICA


Carta a la izquierda árabe y mundial

(3/6)

Salama Kayleh 
Entretierras 
Rebelion/11-03-2013 

 3. En esta situación, donde la izquierda no tiene papel, como tampoco lo tiene ningún partido político, la espontaneidad será la que gobierne la revolución y la conciencia de las clases empobrecidas será lo que determine sus lemas y los límites de sus peticiones. Si los que se implicaron en ella tenían como objetivo común derrocar al régimen, toda clase o sector tenía peticiones propias, que expresaban con espontaneidad solo cuando se les preguntaba. Los que perfilaron la petición general fueron los jóvenes de las clases medias que aspiraban a pasar de la dictadura a la democracia. Ellos fueron quienes respondieron al lema “Dios, Siria, Bashar y nada más” con el lema “Dios, Siria, libertad y nada más”. Los empobrecidos no pudieron expresar sus peticiones con claridad, pues no dominan ni el pensamiento ni la política, pero pueden expresar de forma directa sus necesidades. Por desgracia, la izquierda no les preguntó cuáles eran sus peticiones, ni las incluyó en un programa, unos lemas o unas políticas, precisamente porque estaba lejos del “espíritu” de la revolución. 

En esta situación, los intereses de las fuerzas opositoras se contrapusieron y quedó patente que todas pretendían imponer su lógica y sus objetivos, y explotar la revolución para logar sus objetivos. Es algo natural, ya que todo sector o clase busca imponer su dominio para convertirse en la autoridad. 

En este punto, en el marxismo, se hace necesario comprender los intereses de tales fuerzas y su expresión de clase, además de su efectividad en la lucha. ¿Son estas fuerzas –liberales, izquierdistas, nacionalistas e islamistas- influyentes y efectivas en la revolución? ¿Representan la realidad de las clases que expresan? 

Según la lógica común, la revolución ha sido reducida a los partidos de la oposición, por lo que no hay un pueblo que lucha, sino una oposición que lucha contra la autoridad. Esta es la lógica más común, que expresa un marxismo superficial, que circunscribe el pueblo a la oposición y ve, así, la revolución a través del prisma de la oposición. En consecuencia, ignora su espontaneidad y comete un “crimen” teórico porque no distingue entre clase y partido (que se dice que representa a la primera), y entre pueblo y oposición (que se dice que representa al primero). Pero en realidad es todo más amargo que eso, porque esta lógica de entrada no ve al pueblo, sino que piensa que todo acto político es resultado de la actividad de un partido o fuerza. Por ello, no ve en la existencia más que la existencia política (o sea, el Estado). Y trata de partida la política según la perspectiva partido/poder, lejos de comprender la base económica y de clase como hemos dicho antes. Esto es precisamente contra lo que luchó fieramente Marx para llegar a su comprensión materialista que comienza con la economía para llegar a la sociedad.

 Esto no hace a tal lógica capaz de conocer que en la revolución siria hay un pueblo que lucha sin una visión o conciencia política, y por tanto, sin partido. Y que hay partidos de oposición que no tienen extensión popular, ni base social, sino que son partidos de élites marginadas y envejecidas, que trabajaron y trabajan en el nivel “político”, es decir, en lo que se enfrenta al Estado sin tener en cuenta al pueblo, o estar preocupada por su realidad o problemas, ya que durante mucho tiempo lo han considerado “chusma”. 

Por ello, es necesaria una visión del pueblo como pueblo “despojado de política” y no a través de las materializaciones políticas que no necesariamente lo definen, y que en su mayoría no lo definen, sino que expresan las aspiraciones de las élites de ser la alternativa al poder. Todas ellas (prácticamente) son de orientación liberal y a pesar de que dicen que son democráticas, no lo son en absoluto.

Estos partidos deben ser criticados por supuesto, algunos condenados, como aquellos que llamaron a una intervención militar imperialista, o los que han hecho gala de un discurso sectario o se han aliado con los Estados imperialistas o los retrogradismos árabes. Todos ellos han supuesto una carga para la revolución y han retrasado la expansión de la movilización, precisamente por su discurso “imperialista” que asustaba a las “minorías”, pero también a un sector popular más amplio, el sector que apoya, como todo el pueblo sirio, a la resistencia, el antiimperialismo y el anti-sionismo, y que rechaza el fundamentalismo que quedó agotado por su lucha sectaria contra el poder a finales de los 70 del siglo XX y principios de los 80. 

¿Podemos entonces distinguir entre pueblo y oposición? ¿Podemos discernir la actividad espontánea del pueblo sencillo que lucha con valentía y heroicidad y observar las políticas de la oposición que parecen aprovechar la situación para lograr sus intereses? 

La oposición, por tanto, expresa los intereses de las clases liberales a las que el poder dictatorial y el dominio de la “familia” sobre la economía marginaron. Esta oposición se ayuda del imperialismo para recuperar su dominio como alternativa a las familias Asad, Majulf y Shalish, a pesar de que la burguesía tradicional siria (los comerciantes de Damasco y Alepo en concreto) está aliada con “la familia”. Así pues, representa a la minoría liberal y sus políticas lo indican claramente. 

También, cuando la actividad armada comenzó a ser la característica principal de la lucha, llegó el caos como resultado de la “escasa experiencia” de los jóvenes que entraron en ella, los mismos que se manifestaban pacíficamente en su mayoría, y a los que la violencia del poder les condujo a ello. Pero también quedó patente que las fuerzas fundamentalistas pretenden dominarlos, y han comenzado a comportarse como si fueran la fuerza básica. Han influido en la elección de nombres de las brigadas por medio del dinero, imponiendo nombres islámicos cuando estas brigadas necesitaban dinero y armas, sin conseguir aun así lo suficiente. Pero ello se mantuvo como una cuestión marginal, que se desarrolló después del empuje saudí para enviar “yihadistas”, que son salafistas cerrados cuya lucha está en el marco de la religión y no de la política ni de la lucha de clases. Son sectarios, por tanto, y pretenden imponer su dominio sobre las zonas en las que la revolución ha impuesto al poder la retirada, sobre bases medievales. 

Ello provocó una nueva contradicción, pues si la lucha de las fuerzas fundamentalistas anteriores (sobre todo los Hermanos Musulmanes) se había definido por su carácter “ideológico”, ahora la cuestión sobrepasa lo ideológico debido a las prácticas del Frente de Al-Nusra, que ha comenzado a secuestrar a miembros de las minorías e imponer al pueblo “leyes de la sharía” según la comprensión wahabí de las mismas. Ello ha provocado que el pueblo tienda a ir en contra de sus prácticas mediante manifestaciones e inclus o el uso de armas. Así, la revolución está enfrentándose no solo al poder, sino también a todas las fuerzas que pretenden aprovecharse de ella o trabajar para desvirtuarla. 

Aquí es donde el marxista debe estar con el pueblo contra el poder, pero debe entrar también en la lucha contra esa oposición con todas sus políticas, y contra esas fuerzas fundamentalistas que amenazan con convertir la lucha en una lucha sectaria que es lo que el poder quiere, y lo que ha intentado desde el inicio de la revolución. También han de trabajar para desarrollar la efectividad del pueblo y aclarar sus peticiones y programas, además de organizar a revolución y diseñar una estrategia según la cual debe desarrollarse para superar su espontaneidad y convertirse en un bloque organizado consciente. 

Tal vez los marxistas en los países árabes no vean la amplitud de esta lucha, pues están sumergidos en sus luchas contra sus regímenes, y también en situaciones parecidas como la lucha contra la “oposición”; pero deben apoyar a los marxistas revolucionarios en Siria, partiendo de la perspectiva de su comprensión de esta compleja realidad. Los marxistas sirios entran en una lucha con varios frentes para desarrollar la revolución y que esta venza, partiendo de la distinción precisa entre el pueblo que hizo la revolución y la oposición que quiere empujarla aquí o allá, o aprovecharla para el interés de uno u otro bando. 

No hay duda de que hay muchas dificultades dada la “ausencia de la política” en aquellos que entran en ella con heroicidad. Sin embargo, es necesario, sobre todo porque los jóvenes revolucionarios desarrollan su conciencia sin prisa, pero sin pausa. Es una situación que vemos también en todos los países árabes. 

*++

ESTUDIOS AFRICANOS EN MADRID


Coloquio Internacional de Estudios Africanos – El africanismo en España – 14 -16 Marzo 2013 – Madrid / Asociación Española de Africanistas

Sociologia critica  
2013/03/08

triptico.aea 

Coloquio Internacional de Estudios Africanos – El africanismo en España – 14 -16 Marzo 2013 – Madrid
Asociación Española de Africanistas

Lugar: C/. Ramiro de Maeztu, 8 Madrid, Colegio Mayor Nuestra Señora de África
La Asociación Española de Africanistas (AEA) organiza el “Coloquio Internacional de Estudios Africanos – El africanismo en España” en honor de los distinguidos africanistas Íñigo de Aranzadi y José U. Martínez Carreras, en el décimo aniversario del fallecimiento de ambos y tiene como objeto analizar el estado de la cuestión de los estudios africanos en España.
El Coloquio Internacional de Estudios Africanos es la oportunidad de visibilizar las contribuciones en las diferentes áreas con las que los investigadores reconocidos y los jóvenes proponen nuevas vías de conocimiento y de comprensión del continente africano. Desde la geopolítica y los derechos en las áreas Mediterránea y Subsahariana, hasta la economía, la cooperación para el desarrollo y las lenguas y culturas en contacto.
Un objetivo secundario del coloquio consiste en estimular las relaciones entre grupos de investigadores y ofrecer un marco de encuentro interdisciplinar para el intercambio de saberes, así como una plataforma de ideas y colaboración.

Dirección
José Ramón Trujillo (UAM) y Basilio Rodríguez Cañada (AEA)

Secretaría académica
Juan Miguel Zarandona (UVA)

Comité científico
Luis Beltrán (UAH), Carlos González Echegaray (AEA), Teophile Ambadiang (UAM), Justo Bolekia (USAL), Javier Morillas (CEU)

Comité organizador
Alejandro Díez Torre, José Ramón Guerrero, Lázaro Bustince Sola, (Director Fundación Sur) Juan Manuel Riesgo

Organiza
Asociación Española de Africanistas (AEA)

Colaboran
Fundación Sur, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo Colegio Mayor «Nuestra Señora de África», Casa Árabe, Ateneo de Madrid, Afriqana, Grupo SIAL-Pigmalión

Sedes del congreso
Fundación Sur. C/. Gaztambide, 31 | 28015 Madrid | 915 441 818
Colegio Mayor «Nuestra Señora de África». C/. Ramiro de Maeztu, 8 | 28020 Madrid
Ateneo de Madrid. C/. Prado, 21 | 28014 Madrid | 914 291 750
Casa Árabe. C/. Alcalá, 62 | 28009 Madrid | 915 633 066

PROGRAMA
14 de marzo, Colegio Mayor «Nuestra Señora de África»

17.30 Inauguración oficial. Intervienen:
Representante del MAECD
Elena de Utrilla, Directora General de la FUCOMAEC (Ministerio de Asuntos Exteriores)
José Ramón Guerrero, Director del Colegio Mayor «Nuestra Señora de África»
Basilio Rodríguez, Presidente de la Asociación Española de Africanistas (AEA)
17.45 Conferencia. Preside: José Ramón Guerrero (CMUNSA)
Eduardo López Busquets (Casa Árabe), “África y el Mediterráneo”

18.30 Sesión 1. Itinerarios de África en el siglo XXI
Preside: Basilio Rodríguez Cañada (AEA)
Teophile Ambadiang (UAM), «Biografías e itinerarios lingüístico-literarios y proyectos socio-políticos en el África subsahariana»
Gema Valdés Acosta (Universidad de Las Villas), «La bantuidad lingüística y cultural en el Caribe»
Gerardo González Calvo (Mundo Negro, AEA), «África subsahariana. Opiniones de un ‘muzungu’»
19.30 Pausa

19.45 Sesión 2. Economía y empresa en África
Preside: Javier Morillas (U. CEU-San Pablo, AEA)
Miguel Ángel Solana Campins (economista, Sociedad de Estudios Internacio-nales), «África hoy. Relevancia geoeconómica y emprendimiento»
Javier Lozano Cobos (Delegado de Proyectos en África), «¿Ha sido eficaz la Cooperación para el desarrollo en África? Experiencias»
Kayamba Tshitshi Ndouba (URJC, excoordinador de la EPIC), «¿Es posible la creación de empresas en África?: Ventajas y dificultades»
Javier Morillas (U. CEU-San Pablo, AEA), «Oeconomia y clima de inversión»
20.45 Inauguración de la exposición «La imagen del Guinea a través de los libros».
20.50 Vino españo
15 de marzo (mañana), Casa Árabe

11.00 Sesión 3. Cooperación para el desarrollo
Preside: José Ramón Trujillo (UAM, AEA)
Enrique León (AECID), «La cooperación institucional española»
Jaime Calvera (Mundo Negro), «La cooperación desde el punto de vista cristiano»
François Cherpion (FCC), «La cooperación de las grandes empresas»
12.00 Pausa

12.30 Mesa 4. Estudios sobre África mediterránea
Preside: Basilio Rodríguez Cañada (AEA)
Ridha Mami (Univ. La Manouba), «La situación actual en Túnez»
Martín Ortega Carcelén (UCM), «África del norte y Derecho Global»
Arturo Lorenzo (Instituto Cervantes), «Coherencia y continuidad. Una política cultural exterior para el Magreb»
Basilio Rodríguez Cañada (AEA), «¿Hasta cuándo las fronteras?»
13.30 Entrega de distinciones de la AEA

15 de marzo (tarde), Fundación SUR

17.00 Sesión 5. Estudios sobre Guinea Ecuatorial
Preside: Lázaro Bustince Sola (Fundación Sur)
Max Liniger (SSEA), «El estudio de Guinea Ecuatorial. los años 70»
Fernando Ballano, «El estudio del colonialismo español en Guinea»
Danilo Manera (U. de Turín), «Hispanoáfrica en sus textos: Guinea Ecuatorial»
José Ramón Trujillo (UAM), «Las primeras descripciones culturales»
18.00 Pausa

18.30 Sesión 6. La presencia española en África
Preside: Juan Manuel Riesgo (URJI, AEA)
Pedro García Bilbao (URJC), «La presencia en el Mediterráneo»
Antonio Carrasco (AEA), «La presencia española en Guinea»
Javier Perote (AEA), «El Sáhara Occidental»
Juan Manuel Riesgo (URJI, AEA), «La presencia española en Marruecos»

16 de marzo, Ateneo de Madrid

10.00 Sesión 7. Estudios sobre cultura, literatura y traducción africanas
Preside: Juan Miguel Zarandona (UVA, AEA)
Marta-Sofía López (Univ. León), «Afroeurope@s: Génesis y desarrollo de un proyecto interminable»
Felicity Hand (UAB), «Subjetividades en la nueva África del Sur. Desafíos y dilemas de la ‘Rainbow Nation’ (I)»
Esther Pujolràs (UAB), «Subjetividades en la nueva África del Sur. Desafíos y dilemas de la ‘Rainbow Nation’ (II)»
Juan Miguel Zarandona (UVA, AEA), «La literatura utópica africana de los escritores españoles Ángel Ganivet, Pío Baroja y José Mas»
11.00 Pausa

11.30 Sesión 8. El africanismo español. De las sociedades científicas a los actuales estudios españoles sobre África

Preside: Alejandro Díez Torre (UAH, AEA)
Juan José Díaz Matarranz (UAH), «La frontera móvil en Guinea colonial y los estudios recientes sobre Guinea»
Julián Paniagua (UNIR), «Estudios sobre el contrabando en el Protectorado de Marruecos»
Emilio Sola (UAH), «El Mundo berberisco en época moderna y su tratamiento en página web de ‘archivodelafrontera.com’»
José Antonio Rodríguez (UAM), «Entre la propaganda y la fascinación por el desierto: documentales sobre el Sáhara Occidental durante el periodo colonial»
Alejandro Díez Torre (UAH, AEA), «Africanistas en el Ateneo»
12.30 Pausa
12.45 Presentación del libro Primer Congreso de Africanistas celebrado en el Ateneo de Madrid (1907)
13.00 Conferencia. Preside: Basilio Rodríguez Cañada (AEA)
Mbuyi Kabunda Badi (F. Carlos de Amberes) «África subsahariana»
13.30 Clausura oficial